lunes, 14 de julio de 2014

José Galvez




José Galvez      


Reseña BIOGRAFICA

José Gálvez fue un abogado, educador y político peruano y ex ministro de guerra y marina, con un importante aporte en el combate del Dos de Mayo, donde falleció combatiendo por la independencia de América contra la escuadra española.   José Gabriel Gálvez Egúsquiza, nació en Cajamarca el 17 de marzo de 1819. Fue hijo del coronel limeño José Manuel Gálvez Paz y de Micaela Egúsquiza y Aristizábal. Cursó estudios en el Colegio Central de Ciencias y Artes de Cajamarca, para luego trabajar junto a su padre en el manejo de la haciencia 'Catudén'.
Con 22 años, se trasladó a Lima, matriculándose en el convictorio de San Carlos, cuyo rector era Bartolomé Herrera. Optó grado de bachiller en Sagrados Cánones en 1843 y se recibió de abogado en 1845. Durante cinco años ejerció su profesión en el ámbito de Cerro de Pasco y Tarma.
Volvió a Lima en 1850, incorporándose al cuerpo docente del Colegio Guadalupe como profesor de Filosofía Moral, Psicología, Lógica y Teodicea. En 1852 asumió la dirección del plantel en reemplazo de su hermano Pedro, imprimiendo un carácter liberal en los estudios, contrastando con la orientación conservadora seguida en el Convictorio de San Carlos bajo el rectorado de Herrera.
Dejó la docencia para incorporarse a la revolución iniciada por el general Ramón Castilla, en Arequipa, y contribuyó a decidir la abolición del tributo de los indígenas y la emancipación de los esclavos, por las cuales había abogado teóricamente en sus clases.
Fue diputado por la provincia de Jauja a la Convención Nacional de 1855 y ésta, al instalarse, lo eligió su secretario. Reeligiéndolo en las sucesivas elecciones de 1 de setiembre, 1 de octubre y 1 de noviembre, desempeñando el cargo hasta el 30 de este mes. En las de 1 de febrero la Convención lo eligió su Presidente, cargo que desempeñó hasta el 28 del mes referido, habiendo sido reelegido presidente hasta en dos oportunidades más. Formó parte de la Comisión Codificadora del Código Penal en 1857 y fue Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Lima.
En 1857, Castilla disolvió la Convención Nacional, actitud que convirtió a Gálvez en su exaltado opositor. Formó junto a Ricardo Palma y otros liberales, una conspiración para victimar a Castilla, tomando por asalto su casa de la calle de las Divorciadas. Al fracasar el intento de golpe, Gálvez tuvo que asilarse en la embajada de Chile en Lima y luego salir desterrado a Europa.
Tras una estadía por París y Ginebra, regresó al Perú en 1862y obtuvo su doctorado en Jurisprudencia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,  con una tesis sobre el carácter autónomo de las instituciones científicas con respecto al Estado.

Batallas
Combate de dos de mayo                    
El Combate del Callao, también llamado Combate del 2 de mayo (2 de mayo de 1866), fue un enfrentamiento en aguas de este puerto peruano entre una escuadra de la Armada Española, al mando del almirante Casto Méndez Núñez, y las defensas del Callao, bajo mando del entonces Jefe Supremo de la República del Perú, Mariano Ignacio Prado, en el transcurso de la Guerra hispano-sudamericana. Tras el bombardeo de Valparaíso, una operación de castigo muy reprochada por tratarse de una población indefensa, la escuadra española se dirigió al puerto del Callao, la plaza más fuerte de Sudamérica                                                     
     Batalla de la Palma                                          
La batalla de La Palma fue un decisivo enfrentamiento militar librado en Miraflores, Lima, Perú, en el marco de la revolución liberal de 1854. Ocurrió el 5 de enero de 1855. Enfrentó a las fuerzas revolucionarias o libertadoras del general Ramón Castilla y las fuerzas gobiernistas o constitucionales del presidente José Rufino Echenique. Triunfaron las primeras, y Echenique tuvo que dimitir y partir al extranjero, mientras que Castilla tomó el poder de manera provisoria, apoyado por los liberales.







No hay comentarios:

Publicar un comentario