Andrés A. Cáceres
Andrés Avelino Cáceres Dorregaray (* Ayacucho, 4 de febrero de 1833 - † Lima, 10 de
octubre de 1923) fue un militar y político peruano que luchó en la Guerra del Pacífico y fue Presidente Constitucional del Perú en dos ocasiones: de 1886 a 1890y de 1894 a 1895. Hablaba español y quechua, por lo que tuvo gran influjo sobre la
población indígena de su país.En el Perú es considerado un héroe nacional, por haber liderado como general del ejército peruano la resistencia en la sierra central contra la ocupación de Chile durante la guerra del Pacífico (1879-1883). Es el patrono del Arma de Infantería del
Ejército Peruano. Fue conocido por sus soldados como Taita Cáceres, mientras que los
chilenos le apodaron El Brujo
de los Andes, debido a que siempre burló las maniobras envolventes
planeadas con mucho celo por los generales chilenos, y porque actuaba con tanta
fluidez que parecía estar presente en todas partes.
Después de la guerra con Chile, incursionó activamente en la
política, fundando su propio partido, el Constitucional. Se enfrentó al presidente Miguel
Iglesias, quien había firmado el tratado de paz con Chile con cesión territorial, desatándose una guerra civil. Una vez más, Cáceres demostró su estrategia
militar al poner fuera de juego al ejército principal de Iglesias en la
localidad de Huaripampa (sierra central peruana), acción que se conoce como la
“huaripampeada” (1884). A continuación atacó Lima, donde sus fuerzas cercaron
en el Palacio de Gobierno a Iglesias. Éste renunció a la presidencia en 1885,
siendo sucedido por un gobierno provisional, el mismo que convocó elecciones en
las que ganó abrumadoramente Cáceres. En este primer gobierno constitucional, de
1886 a 1890, Cáceres tuvo que llevar adelante la Reconstrucción Nacional, especialmente en el campo de la recuperación económica. Puso
fuera de curso el billete fiscal o papel moneda, muy devaluado entonces; creó
impuestos nuevos; intentó la descentralización tributaria; y para solucionar el
problema de la enorme deuda externa firmó el Contrato
Grace por
el cual entregó los ferrocarriles a los acreedores. Volvió a la presidencia en
1894, en unas cuestionadas elecciones, que provocaron en su contra la formación
de la Coalición Nacional, integrada por los demócratas y civilistas, encabezados por Nicolás de Piérola; se desató una sangrienta guerra civil que culminó con el asalto de los coaligados a
Lima, ante lo cual Cáceres renunció y partió al exilio, en 1895. Volvió al Perú
en 1899 y siguió participando en la política. Apoyó al presidente Augusto B. Leguía en su ascenso al poder en 1919, el mismo año en que el Congreso le ascendió
a Mariscal.
BATALLAS
1.
Batalla de
Tarapacá (27 de noviembre de 1879): Una parte del ejército chileno intentó
sorprender a los nuestros, que acampaban en la quebrada de Tarapacá, pero
Andrés Avelino Cáceres y su batallón "Zepita" les ganaron las alturas
y desbarataron a la vanguardia chilena del coronel Santa Cruz. Un segundo
ataque chileno también fue rechazado por Cáceres, gracias a los refuerzos de
Alfonso Ugarte, Justo Pastor Dávila y otros bravos jefes peruanos. En esta
batalla murió su hermano Juan Cáceres Dorregaray.
2. Batalla del Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880): El grueso del ejército invasor atacó la meseta de Intiorco, donde se apostaron los peruanos y bolivianos para defender la ciudad de Tacna. Andrés Avelino Cáceres combatió en el ala izquierda, donde el fuego enemigo dio muerte a su caballo y a otro que cogió al galope. Después de la derrota, el ejército boliviano se retiró de la guerra.
3. Batalla de San Juan (13 de enero de 1881): Un ejército peruano improvisado intentó evitar que Lima caiga en manos del ejército chileno que dirigía Manuel Baquedano. El dictador Nicolás de Piérola ordenó que la primera línea defensiva se sitúe entre el Morro Solar y los cerros de Pamplona. Andrés Avelino Cáceres comandó a 4500 hombres apostados en la parte central. A pesar de luchar con bizarría, los milicianos peruanos fueron derrotados. Al terminar la batalla, los invasores saquearon e incendiaron los balnearios de Chorrillos y Barranco.
4. Batalla de Miraflores (15 de enero de 1881): Fue el último intento por salvar la ciudad de Lima. Las milicias peruanas no pudieron contener a los chilenos, quienes contaban con más soldados y mejor armamento. Andrés Avelino Cáceres peleó con denuedo hasta que un balazo le perforo el muslo derecho. Aún herido trató de reagrupar a los dispersos para seguir luchando, pero fue inútil, y tuvo que regresar a Lima. De aquí enrumbó a la sierra central para organizar la Resistencia de la Breña.
5. Batallas de Marcavalle y Pucará (9 de julio de 1882): Fueron las mayores victorias de Andrés Avelino Cáceres en la Campaña de la Breña. Desde el cuartel general de Izcuchaca, su ejército de línea y las columnas guerrilleras indígenas emprendieron una gran ofensiva, e infligieron un duro castigo a las tropas chilenas comandadas por Diógenes La Torre (Marcavalle) y Pedro Pablo Toledo (Pucará). Poco después el ejército invasor abandonó Huancayo, Jauja, Tarma y toda la sierra central.
6. Batalla de Huamachuco (10 de julio de 1883): Fue la última batalla de la guerra. Las fuerzas de Cáceres estaban diezmadas por la difícil marcha desde Huancayo hasta Huamachuco, en la sierra norte del Perú. Aquí, el “Brujo de los Andes” fue derrotado por la falta de municiones y bayonetas de sus tropas. Este resultado reforzó la posición de Miguel Iglesias, partidario de firmar la paz cediendo el departamento salitrero de Tarapacá a Chile. Con la firma del Tratado de Ancón (20 de octubre de 1883) llegó a su fin la Guerra del Pacífico
2. Batalla del Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880): El grueso del ejército invasor atacó la meseta de Intiorco, donde se apostaron los peruanos y bolivianos para defender la ciudad de Tacna. Andrés Avelino Cáceres combatió en el ala izquierda, donde el fuego enemigo dio muerte a su caballo y a otro que cogió al galope. Después de la derrota, el ejército boliviano se retiró de la guerra.
3. Batalla de San Juan (13 de enero de 1881): Un ejército peruano improvisado intentó evitar que Lima caiga en manos del ejército chileno que dirigía Manuel Baquedano. El dictador Nicolás de Piérola ordenó que la primera línea defensiva se sitúe entre el Morro Solar y los cerros de Pamplona. Andrés Avelino Cáceres comandó a 4500 hombres apostados en la parte central. A pesar de luchar con bizarría, los milicianos peruanos fueron derrotados. Al terminar la batalla, los invasores saquearon e incendiaron los balnearios de Chorrillos y Barranco.
4. Batalla de Miraflores (15 de enero de 1881): Fue el último intento por salvar la ciudad de Lima. Las milicias peruanas no pudieron contener a los chilenos, quienes contaban con más soldados y mejor armamento. Andrés Avelino Cáceres peleó con denuedo hasta que un balazo le perforo el muslo derecho. Aún herido trató de reagrupar a los dispersos para seguir luchando, pero fue inútil, y tuvo que regresar a Lima. De aquí enrumbó a la sierra central para organizar la Resistencia de la Breña.
5. Batallas de Marcavalle y Pucará (9 de julio de 1882): Fueron las mayores victorias de Andrés Avelino Cáceres en la Campaña de la Breña. Desde el cuartel general de Izcuchaca, su ejército de línea y las columnas guerrilleras indígenas emprendieron una gran ofensiva, e infligieron un duro castigo a las tropas chilenas comandadas por Diógenes La Torre (Marcavalle) y Pedro Pablo Toledo (Pucará). Poco después el ejército invasor abandonó Huancayo, Jauja, Tarma y toda la sierra central.
6. Batalla de Huamachuco (10 de julio de 1883): Fue la última batalla de la guerra. Las fuerzas de Cáceres estaban diezmadas por la difícil marcha desde Huancayo hasta Huamachuco, en la sierra norte del Perú. Aquí, el “Brujo de los Andes” fue derrotado por la falta de municiones y bayonetas de sus tropas. Este resultado reforzó la posición de Miguel Iglesias, partidario de firmar la paz cediendo el departamento salitrero de Tarapacá a Chile. Con la firma del Tratado de Ancón (20 de octubre de 1883) llegó a su fin la Guerra del Pacífico